- Abuhadba Moscoso, Misael
- Canales Saravia, Karina Victoria
- Huapaya Alvarado, Javier
- Oneto Puertas, Giancarlo

Ø Con una población estimada superior a los 1.000 millones la India va camino de ser una de las potencias económicas mundiales del siglo XXI. El rápido crecimiento en sectores tecnológicamente tan exigentes como los de Tecnologías de la Información y la Industria Farmacéutica.
Ø El crecimiento económico medio anual se ha situado en tasas superiores al 6%, lo cual ha contribuido a la aparición de una ingente clase media con una elevada capacidad adquisitiva y de gustos occidentales.
Ø En el año 2007 la población india supero a la población de todos los países desarrollados juntos. Una de cada seis personas en el mundo vive en India.
Ø Mano de obra cualificada: elevado numero de jóvenes profesionales.
Ø 90 millones con poder de compra equiparable a países europeos.
Ø Los sectores con mayores oportunidades para el comercio son la alimentación y el Procesado, los productos químicos y de farmacia, el material eléctrico y maquinaria, electrónica y comunicaciones.
Ø Los sectores con mayores oportunidades para la inversión son aquellos con procesos privatizadores: eléctrico, aviación civil, ferrocarril, carreteras, turismo. Componentes de Automoción y maquinaria eléctrica.
Ø Mercado de futuro: Potencial de crecimiento generalizado (mejora de las infraestructuras, necesidad de inversión extranjera).
Ø La India es uno de los países prioritarios dentro del Plan de Promoción de Sectores con alto Contenido Tecnológico.
Ø Fuerte dinamismo en el Sector Servicios: 60% del crecimiento del PIB en los óptimos 12 años.
Propiedad industrial: patentes y marcas
India forma parte del Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad industrial y del convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Además es para signatario del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) y del Convenio de Berna administrados por la OMPI, así como del Acuerdo OMC sobre los aspectos de os derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS).Se recomienda el registro de los derechos de autor.
Impuestos
El sistema fiscal indio se encuentra fuertemente enfocado a la imposición indirecta, con impuestos muy numerosos y establecidos por los distintos niveles administrativos. Es un sistema muy complejo, debido a la multiplicidad de tasas, tipos, incentivos y autoridades competentes en su recaudación.
Creación de empresas
India es un país con un marco regulatorio de la actividad empresarial caracterizado por un numero medio de días necesarios para la apertura de un negocio, siendo el coste implicado en el procedimiento muy elevado. En el mercado laboral, la rigidez del empleo se considera reducida. Las principales características del marco regulatorio son:
Apertura negocio:
· El tiempo requerido para abrir una empresa es de 35 días.
· El coste asociado es de 73,7% del ingreso per capita.
Mercado Laboral
El Índice de la rigidez del mercado laboral es de 10 (0 – totalmente flexible 100-muy rápido).
El coste de despedir un empleado es de 39 semanas salariales.
Registro de la propiedad
El tiempo empleado en registrar una propiedad es de 72 días.
El coste de registrar una propiedad es del 5,2% del valor de la propiedad.
India es un país con un marco regulatorio de la actividad empresarial caracterizado por un numero medio de días necesarios para la apertura de un negocio, siendo el coste implicado en el procedimiento muy elevado. En el mercado laboral, la rigidez del empleo se considera reducida.
Legislación
La Constitución del país es fácilmente enmendable e incluye varias cláusulas que permiten la aprobación de leyes que, en un primer intento, puedan haber sido rechazadas dando lugar a la generación de intereses diversos. Este factor es de vital importancia para explicar la incapacidad de la India para hacer incrementar su crecimiento, lo que ha puesto al país a remolque de otros como China. Esta situación esta intrínsecamente ligada a la falta de controles; dicha ausencia, con leyes poco perdurables, exige continuas negociaciones y genera espacios para la captura de rentas. En cuanto a los procesos de descentralización, una descentralización más efectiva a nivel político y fiscal seria muy beneficiosa para el país y mejoraría la eficiencia de la provisión de bienes y servicios políticos. Esta descentralización, al mismo tiempo, puede promover la responsabilidad y eficiencia teniendo impactos positivos en algunas irregularidades detectadas; por ejemplo, puede restringir la habilidad de los niveles inferiores de gobierno para imponer impuestos irregulares o barreras en la actividad comercial entre estados o en cuanto al flujo de capital o trabajo.
Sectores con perspectivas interesantes
La evolución del desarrollo económico indio esta marcada por una fuerte dualidad. El sector tecnológico y los grandes centros de outsourcing (externalización) coexisten con técnicas agrícolas medievales y los sectores industriales más tradicionales.
El sector industrial que esta muy diversificado, es el que mas contribuye al crecimiento del PIB. La progresiva liberalización de sectores industriales supone que aumenten los sectores con proyecciones favorables. Las principales industrias son la textil, la siderurgia, la química y la farmacéutica. Aparte de las industrias intensivas en mano de obra, como la textil y la automoción, también ofrecen posibilidades de crecimiento la ingeniería electrónica, la biotecnología y las telecomunicaciones. Por otro lado, las grandes corporaciones indias muestran un comportamiento cada vez mas agresivo en los mercados internacionales en los que están adquiriendo numerosas empresas.
Más de un tercio del valor añadido del sector servicios corresponde al comercio.
El comercio minorista es uno de los sectores con mayores posibilidades de crecimiento, pero esta sometido a numerosas restricciones a la inversión extranjera. Cabe destacar el fuerte impulso que esta recibiendo el turismo, que se consolida como una fuente muy importante de divisas y de generación de empleo.
Acceso al Mercado
El país ha sido tradicionalmente muy proteccionista: los aranceles supongan hace unos años hasta un 30% de los recursos corrientes del Estado central. Pero en los tres óptimos años, los aranceles se han rebajado a un ritmo anual de 2,5 puntos porcentuales y el Gobierno indio se ha comprometido a converger con la estructura arancelaria de los países de la ASEAN.
Educación:
Actualmente la educación en India es considerada un privilegio, ya que el 45% de la población no sabe leer ni escribir. La realidad es un poco difícil de asumir puesto que muchos centros educativos necesitan material escolar básico como lápices, libretas, papel, libros de texto. La educación primaria es gratuita y obligatoria en la India pero no ofrece un nivel educativo muy alto, además muchos niños no acceden a ella por el hecho de pertenecer a castas o familias que les hacen trabajar desde muy jóvenes. Muchas asociaciones y ONG’s desarrollan proyectos sociales para hacer llegar la educación a colectivos privados de este derecho.
Acuerdos firmados por India:
a) Acuerdos globales de Cooperación Económica
1. Singapur
2. ASEAN
3. Sri Lanka
4. Corea
5. Australia
b) Acuerdos de Libre Comercio (ALC)
1. Tailandia
2. Bhután
3. Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)
4. BIMST
En febrero 2004, Bhutan, India, Myanmar, Nepal, Sri Lanka y Tailandia firmaron un Acuerdo marco para facilitar las negociaciones de un ALC en bienes, servicios e inversiones, y fortalecer la cooperación económica (incluyendo facilitación de comercio).
5. The South Asia Free Trade Area (SAFTA)
En enero 2004, los miembros del SAARC3 firmaron el Acuerdo de Libre Comercio de Sudasia (SAFTA), que reducirá los aranceles al 0-5% en los próximos 7-10 años, entrando en vigor a partir de enero 2006. Este tratado se concibe como un paso más hacia la creación de una Unión Económica del Sudeste Asiático (SAEU).
c) Acuerdos preferenciales de Comercio
1. El Acuerdo de Bangkok (Bangladesh, India, Corea, China y Sri Lanka).
2. Acuerdo Marco India-Mercosur
3. Egipto
4. Unión Aduanera Sudafricana (SACU)
5. Afghanistan
d) Grupos de Estudio Conjuntos (GEC)
1. China
2. Israel
3. Malasia
4. Japón
5. Mauricio
6. Indonesia
e) Diálogo Económico y Comercial
1. EEUU
El 23.3.2000 India firmó con los EEUU un Diálogo Comercial por 6 años encaminado a facilitar reuniones periódicas para profundizar en las relaciones entre las comunidades empresariales de ambos países, cuyos objetivos serán facilitar el comercio y maximizar las oportunidades de inversión.
2. Unión Europea
El 7.9.2005, India y la Unión Europea llegaron a un acuerdo sobre el Plan de Acción Conjunto, que incluye un número de nuevas áreas de cooperación, entre ellas la propuesta de establecer un Grupo Comercial de Alto Nivel encaminado a formular un Acuerdo Bilateral de Inversiones.
Los recursos mineros se basan en la extracción del carbón, de hierro, de manganeso, de mica y de bauxita. Hay poco metano y petróleo. Las industrias, que aprovechan la existencia de materias primas y de grandes recursos hidroeléctricos, se han desarrollado rápidamente con criterios de moderna racionalización. La principal industria es la textil (algodón y yute); le siguen la siderúrgica, la mecánica (material ferroviario, aéreo, bicicletas), la electrónica, la química, la industria papelera, las refinerías de petróleo, así como industrias del cuero, del cemento, alimentarias, de aceites y de la elaboración del tabaco. Junto a las grandes empresas se conserva viva una floreciente artesanía.
El liberalismo económico, la industria tecnológica y la globalización han permitido que en los ultimos años se haya desarrollado una amplia clase media que se presenta como una gran oportunidad para el futuro económico de la región.
Panorama de la economía de India
Por más de un siglo, los Estados Unidos ha sido la economía más grande, pero economistas y diversos estudios en el mundo pronostican que dos grandes asiáticos dominarán el mundo en el siglo 21, entre ellos, la India.
Los países ricos de Europa han visto el declive más grande en participaciones de PBI mundial en 4.9 %, seguido por EEUU y Japón con una caída de Aprox. 1%. En Asia, la participación el emergente de India y China ha compensado la caída de Japón desde 1990. Durante los años 70 y 80, India, los países de ASEAN, Corea del Sur y China han contribuido al incremento de participación de Asia en el PBI global.
Según algunos expertos, la participación en el PBI global de India incrementaría de 6% a 11% para el 2025, convirtiéndolo en uno de los polos de la economía global. Se proyecta que para el 2025, la economía de India alcanzaría el 60 % del tamaño de la economía estadounidense. La transformación a una economía tripolar se completaría el 2035, con la economía de India mayor a la europea. Para 2035, será un líder de crecimiento que los 6 países más ricos de Europa y seguirá a los EEUU.
India, la segunda economía más grande de Asia en términos de poder adquisitivo, superará a Japón y se convertirá la 3ra economía más grande del mundo en los próximos 10 años.
La India se convierte en el país más competitivo del llamado Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), según el ránking publicado por el Foro Económico Internacional, tras pasar del puesto 43 al 45.
Video: Tesoros de la antigüedad... India (entendiendo la cultura para poder negociar)
Balanza comercial India y Perú
Las exportaciones peruanas hacia India han presentado una tendencia creciente en el periodo 1995-2004, pasando de registrar 2 millones de dólares en el año 1995 a 49 millones de dólares en 2004, lo que representa un incremento a una tasa acumulada promedio anual de 40 por ciento.
El principal producto de exportación hacia la India es el Mineral de cobre y sus concentrados.
Las importaciones peruanas provenientes de India presentaron una tendencia creciente y sostenida, pasando de registrar 23 millones de dólares en 1995, a 77 millones de dólares en el año 2004. En general, las importaciones de Perú desde India han crecido a una tasa acumulada promedio anual de 14 por ciento.
El principal producto que Perú compra desde la India son Neumáticos de caucho, del tipo de los utilizados en autobuses y camiones.
PRODUCTOS NO TRADICIONALES
- Software (Revise el caso de éxito del software en la India aquí)
¿Por qué negociar con la India?
Por sus exportaciones:
En el periodo 2001-2002 se alcanzaron los US$ 43.9 billones.
Para el período abril 2003-febrero 2004 las exportaciones alcanzaron los US$ 53, 072.06 millones.
A diciembre de 2004, sus exportaciones alcanzaron la suma de US$ 87.7 billones.
A diciembre de 2005 alcanzaron US$ 97,000 millones
Los principales productos de exportación son: Gemas y joyería, productos de ingeniería, prendas de vestir, químicos básicos, productos farmacéuticos y cosméticos, hilados de algodón, telas, cuero y artículos fabricados, incluyendo calzado.
Los principales mercados de exportación son: Estados Unidos, Emiratos Arabes, Hong Kong, Reino Unido, Alemania, Japón, Bélgica y China.
Por sus importaciones:
Las importaciones llegaron en el periodo 2001-02 a US$ 50.6 billones. periodo 2001-2002 se alcanzaron los US$ 43.9 billones.
Para el período abril 2003-febrero 2004 las importaciones alcanzaron los US$ 68,595.71 millones.
A diciembre de 2004, las importaciones alcanzaron la suma de US$ 74 billones.
A diciembre de 2005 las importaciones alcanzaron US$ 100,000 millones
Entre los principales productos de importación se encuentran: Petróleo: crudo y sus derivados, perlas, piedras preciosas y semipreciosas, artículos eléctricos, maquinaria (excepto artículos eléctricos y electrónicos), químicos orgánicos e inorgánicos. Minerales métal ferrosos y desechos de metal, carbón, hierro y acero, fertilizantes preparados.